En las páginas de mis novelas históricas
descubro el legendario mundo prehispánico en la región que ocupa hoy Colombia.
En la cordillera oriental desde
el altiplano cundiboyacense hasta la Guajira, habitaron los chibchas. Mal llamados
hoy los muiscas, que es una degeneración de la palabra moscas, con que
despectivamente los conquistadores españoles se referían a las multitudes indígenas.
Es frecuente en la evolución de la lengua española que la letra o se diptongue en ui.
En la costa caribe y en los
valles del Cauca y el Magdalena habitaron los caribes, nómadas sin arraigo que asaltaban
los poblados chibchas para robar el oro, los textiles, la sal, las cosechas de maíz
y, lo que era peor, las mujeres y los niños.
La saga está compuesta por tres
novelas:
- - El último cacique de la sabana.
- - El final de los dioses chibchas.
- - La fuerza del mestizaje o El cacique de turmequé.
El ultimo cacique de
la sabana.
Nos conduce a la cotidianidad del
pueblo chibcha, a sus labores, a sus fiestas religiosas y a sus eventos
deportivos.
Su civilización se vio destruida
con la irrupción de la sangrienta conquista española.
Los personajes históricos y otros
posibles, creados dentro de los cánones de la antropología, vivieron el heroísmo
y la humillación, el amor y el dolor, la tortura, el despojo y la servidumbre,
en una epopeya que nos permite comprender la grandeza de nuestros ancestros aborígenes.
Bogotá, PANAMERICANA EDITORIAL, derechos reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario